Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Es un elemento que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, resulta fundamental para los cantantes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro organismo se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una adecuada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo rápido, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la boca, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la potencial de manejar este proceso para evitar tirezas innecesarias.
En este medio, hay varios rutinas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca intentando conservar el organismo firme, evitando desplazamientos abruptos. La parte alta del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba asimilar a profundidad mas info los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este efecto, ubica una palma en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja practicar un ejercicio sencillo. Para comenzar, vacía el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.